Agrícola
La Tierra (el medio explotado)
El tamaño promedio de la UPAs es de 5 a 10 hectáreas, de ellas el 77 % está cubierto con pastos, arboles, y arbustos, mientras que el 23% restante corresponde a los cultivos permanentes y de ciclo corto (Talleres de Planificación Comunitaria Participativa).
En un estudio de caracterización de la micro cuenca San Antonio realizado por la Fundación Comunidec, en el marco del Proyecto Sembrando Agua, se determinó que la superficie promedio de la finca dedicada a cultivos permanentes y de ciclo corto es de 1.15 ha.
Actividad Agrícola
La diversidad de microclimas presentes en la parroquia, permite a los agricultores cultivar gran variedad de especies alimenticias. En los barrios de San Antonio, Sacapianga, San Francisco y Santo Domingo, la actividad agrícola está organizada alrededor del cultivo de maní, en un sistema asociado con maíz y frejol, que se complementa con las huertas agroforestales cultivadas con café, guineo y frutas como el mango, naranja, limón, chirimoya, zapote, guaba, ciruelo, granadilla, lima, maracuyá, aguacate, caña de azúcar, sandía; y, en pequeñas áreas se siembra el camote y la yuca.
En los barrios de Santa Fe, Granadillo, la Chorrera, Garrochamba, el Pico, predomina el sistema de huertas con cultivos de café, caña, guineo, naranja, toronche, papaya, guaba, aguacate, shiringo, toronja, cidra y pasto para el ganado bovino, las áreas destinadas para los cultivos de ciclo corto como el maíz, frejol, arveja son reducidas.
Es común encontrar productores que poseen tierras en diferentes barrios y en diferentes piso altitudinal, permitiéndoles combinar los sistemas de producción de cultivos de ciclo corto en áreas de secano y los sistemas de huertas.
Según la información disponible se tiene que la superficie dedicada a cultivos en el año 2006 (periodo de elaboración del PDL 2006-2022) era de 342.96 ha y en la actualidad es de 339.69, lo que nos muestra una leve disminución (3.27 ha).
Cultivos de ciclo corto.
El sistema de producción de los cultivos de ciclo corto en la parroquia está compuesta (en su mayoría) por la producción de maní, maíz y frejol. En las áreas que se disponen de riego se realizan dos siembras por año. En la época de invierno en los meses de enero se realiza la siembra y en los meses de mayo-junio se cosecha; y la segunda siembra (la de verano) se realiza en agosto para ser cosechada en diciembre.
En el cultivo de maní, los agricultores siembran entre 1 y 15 arrobas (según la situación socioeconómica del productor) y se estima un rendimiento de 2 quintales por arroba de semilla sembrada. En el caso del maíz se emplea una funda de maíz hibrido comprado que contiene 15 Kg de semilla y se estima un rendimiento de 60 qq, mientras que el frejol se siembra 10 lb de semilla y su rendimiento promedio es de 4 qq.
Las labores de manejo de los cultivos empiezan en los meses de noviembre y diciembre con la preparación de los terrenos que consta de la limpieza, roza y quema de los rastrojos, posterior a ello en el mes de enero se efectúa la siembra. Los meses siguientes el productor se dedica al cuidado de las plantas, para lo que realiza la aplicación de herbicidas, deshierbas (2 por ciclo), control de plagas y enfermedades. La producción de maíz y frejol empieza en abril y mayo por lo que en este periodo ya se venden algunos de estos productos. Por su parte la cosecha de maní inicia en mayo y se acentúa en junio.
La realización de la labores de cuidado de los cultivos los efectúan en su mayoría los miembros de la familia; sin embargo, en periodos pico de trabajo como es la cosecha y arrancado del maní se emplea mano de obra asalariada. La modalidad de trabajo denominada prestímanos o al vuelto casi ha desaparecido. Los pobladores atribuyen esta situación a la migración, puesto que la población joven se ha ido y por ende ya no hay quien trabaje, inclusive se contrata mano de obra de otras parroquias como Cangonama y Lauro Guerrero.
Frente a esta situación, la Junta Parroquial está promoviendo la aplicación de Biol (abono orgánico líquido, producto de la descomposición anaeróbica de leguminosas, estiércoles y enriquecido con minerales), cuyos resultados son alentadores, dado que se entregaron 10 tanques de 200 lts a las 8 comunidades para su elaboración y al momento, los grupos por iniciativa propia y la colaboración de un técnico están elaborando nuevamente este abono. “Hasta ahora se ha visto que las plantas crecen bonitas, parece que mejor que con la urea, hay que seguir haciendo y seguir probando con otras plantas, es bueno porque todo lo que se necesita hay aquí” (O.H. morador Santa Fe).
Los costos generados en los diferentes ciclos productivos son elevados en relación a los ingresos, inclusive superan a los ingresos en el caso del maíz.
La agricultura que se desarrolla en la parroquia es de subsistencia, lo que no permite la capitalización de la unidad de producción familiar, menos aun tecnificar los procesos productivos(equipos, infraestructuras) que le permita al campesino hacer mejoras en los sistemas de producción.
El agricultor de la parroquia reconoce la precariedad en la que se desarrolla la agricultura, por lo que plantea con firmeza que al haber otras posibilidades de trabajo, como por ejemplo: trabajar como asalariado, migrar a la ciudad a trabajar en construcción, migrar, resultaría más conveniente que dedicarse a la agricultura, situación preocupante puesto que esta zona tiene gran potencialidad productiva y la posible descampesinización agrícola traería un mayor desabastecimiento alimentario.
Cultivo de caña
La producción de caña es tradicional, se emplean variedades criollas, el cuidado requerido en el cultivo (desbroce/deshierba, riego), es efectuado por miembros de la familia. La producción se destina a la elaboración panela, bocadillo y faldiqueras.
Los barrios Garrochamba, El Pico, Granadillo son los más dedicados a este cultivo. El agroprocesamiento artesanal de estos productos es una actividad con mucha historia en la parroquia y está muy arraigada en los pobladores, que se consideran natos elaboradores de bocadillo, sin embargo esta potencialidad no ha sido canalizada adecuadamente por los organismos de desarrollo. Actualmente con la decidida participación de productores locales y la Junta Parroquial se está impulsando la construcción de una planta de procesamiento que contaría con el equipamiento necesario para esta actividad.
Costos de producción y rendimiento de panela.
La panela es el producto inmediato en la transformación de la caña. El proceso de elaboración empieza con el corte y limpieza de la caña, con ayuda de una acémila se acarrea hasta el lugar de ubicación de la molienda, luego de esto se muele (escurrimiento, trituración de la caña), una vez obtenido el guarapo (jugo de la caña) se lo cocina hasta que esté a punto de caramelo (cristalización de la sacarosa), para depositarlo en bunques (recipientes de madera) para que termine de dar punto, luego se coloca la miel aun semilíquida en los moldes. Para blanquear la panela se emplea el bicarbonato de sodio en pequeñas cantidades.
Cuando los precios de venta de la panela es demasiado bajo, o cuando la oportunidad de venta de otros subproductos de la caña como el bocadillo y la faldiquera es buena (fiestas locales y provinciales) los productores deciden elaborar estos productos. Este proceso incrementa los días de trabajo pero como recompensa se tiene asegurado el incremento de la utilidad de los productos puesto que el mercado para la venta está seguro.
La tecnología empleada en el proceso de transformación de la panela lo constituye moliendas tradicionales, que constan de mecanismos de recepción de materia prima, escurrimiento, cocción, y elaboración de la panela. Los niveles de tecnificación en este proceso como se explica son mínimos, situación que no permite a los productores realizar mejoras, especialmente en la presentación final del producto; así mismo, realizar un control más preciso de la asepsia y los parámetros de procesamiento (puntos de ebullición, cristalización de la sacarosa…etc).
Costos de producción y rendimiento de bocadillo (6qq) y faldiquera (2qq)
Rubro | Valor/producto | |
Bocadillo | Faldiquera | |
99.90 | 33.30 | |
Maní | 330.00 | 110.00 |
Jornales | 20.00 | 30.00 |
1 @ de azúcar | 12.50 | |
1 cubeta de huevos | 3.50 | |
4 naranjas agrias | 0.40 | |
3 lb de yuca | 1.00 | |
2 cajas de madera | 3.00 | |
Transporte | 20.00 | 10.00 |
Total gastos | 469.90 | 203.70 |
Rendimiento | 6 qq | 2 qq |
Precio de venta (qq) | 100 | 300 |
Utilidad | 130.1 | 96.3 |
La elaboración de panela, bocadillo y faldiquera, tiene un carácter comercial. En los meses de octubre y noviembre los pobladores de la parroquia en especial de los barrios Santa Fe. Granadillo, Garrochamba y el Pico elaboran estos productos, para venderlos en las ferias religiosas de la Parroquia del Cisne y en la ciudad de Loja. Estas actividades son medianamente rentables, en el caso de la panela el precio de venta, supera con muy poco a los gastos, mientras que en la producción de bocadillo y faldiqueras el margen entre los gastos y el precio de venta es mayor.
Con la construcción, equipamiento y funcionamiento de la planta de procesamiento se pretende que la transformación de productos supere en cierta medida lo tradicional y temporal y se convierta en una actividad permanente de generación de empleo, que el procesamiento de los productos sea durante todo el año. Sin perder el carácter asociativo, comunitario se procura producir para mercados locales, regionales y hasta nacionales, desarrollar la agroindustria rural y que sea esta la que impulsa el desarrollo del sector primario para la generación de las materias primas y que además sea motivo de interés turístico.
Calendario agrícola.
Los agricultores de la parroquia San Antonio matizan las actividades agrícolas que se realizan en el año con las celebraciones de festividades religiosas y demás eventos propios de cada uno de los barrios. En el siguiente cuadro se detalla un aproximado de la gestión del tiempo en las comunidades de la parroquia.
Calendario de distribución de trabajo agrícola
Enero $1ØSiembra de maíz, maní, frejol, café, guineo. |
Mayo $1ØCosecha de frejol y maní. $1ØEmpieza la venta de los productos. $1ØLimpieza de acequias. |
Setiembre $1ØCosecha de aguacate y venta en Catacocha. $1ØVenta de dulces en la feria de Loja |
Febrero $1ØSiembras, deshierba. $1ØCelebración de la fiesta de carnaval. |
Junio $1ØCosecha de maní. |
Octubre $1ØRoza de los potreros, desmonte. |
Marzo $1ØSegunda deshierbas $1ØCuidado de plantas: control de plagas y enfermedades (orgánico, convencional). $1ØVenta de naranja Catacocha. |
Julio $1ØCosecha de maíz y café. $1ØTemporada que se puede programar trabajos en la comunidad. |
Noviembre $1ØPreparación de terrenos para las siembras: Roza, quema, lampea. $1ØArreglo de cercas. $1ØCelebración del Día de los Difuntos (02 de noviembre). $1ØCosecha de maní de riego. |
Abril $1ØCuidado de los choclos (ardillas). $1ØMoliendas (se muele hasta noviembre). $1ØVenta de naranja en Catacocha. |
Agosto $1ØMes de viento. $1ØVenta de productos en Catacocha. $1ØSiembra de riego: maní, maíz, frejol. |
Diciembre $1ØPreparación de terrenos. $1ØVenta de mango. $1ØCelebración del 25 de Navidad |
Problemas de la actividad agrícola
Uno de los principales problemas que afecta a la zona es la falta de agua para riego, las áreas irrigadas se encuentra en las riveras de la quebrada san Antonio, Garrochamba, y Santo Domingo.
También se identificó como problemas la presencia de plagas y enfermedades de los cultivos: cuzo, cogollero, barrenador, empoasca, etc y la consecuente dependencia del paquete tecnológico; la escases de mano de obra, la inestabilidad de los precios en el mercado, la vulnerabilidad de los productores al estar desorganizados para la producción y comercialización, el paternalismo por parte de los organismos que hacen intervención para el denominado “desarrollo”.
Con la investigación de campo se pudo comprobar que el problema de fondo de la actividad agropecuaria tiene dos manifestaciones: el primero es la notoria pérdida de conocimientos, prácticas y actitudes para la agricultura y la otra de igual o mayor envergadura es la pérdida de la cohesión comunitaria para la producción.
Estas situaciones han desembocado en la pérdida de la fertilidad del suelo, la aparición de plagas y enfermedades por la alteración de los ecosistemas, la ruptura del manejo micro vertical del espacio para mantener la humedad y la cobertura vegetal (como lo hacían los paltas), por lo queal momento los productores inexorablemente dependen del paquete tecnológico, cuya forma de intervención parte desde una agonía (problema), entonces la ciencia, los técnicos generan el asombro ósea las cosas que se pueden hacer, las maravillas de la invención humana (en algunos casos valiosos aportes de instrumentos, técnicas y tecnologías), que deben ser transferidos y enseñados a los productores en forma de soluciones.